jueves, 7 de agosto de 2014

Actividad 1

1. Presentar las principales ideas del artículo y la propuesta central de los autores

El artículo escrito por M. Cooper, D. Lambert y J. Pagh; Supply Chain Management: More Than a New Name for Logistics, tiene como propósito establecer un marco conceptual sobre la administración de la cadena de abastecimiento (SCM, por sus siglas en inglés). A continuación se dará una revisión grosso modo de los aspectos destacados del texto.

En primera instancia los autores pretenden establecer una clara diferencia entre SCM y la logística. Explicando que SCM involucra mucho más que la planeación, implementación y control de los diferentes actores que se involucran desde el punto de origen del bien/servicio hasta el punto de su consumo. Sino que engloba más entidades, con el fin de agregar valor a los consumidores. 

Posterior a la clarificación conceptual, los actores hacen un recorrido por la literatura, señalando aspectos llamativos que menciona cada autor, así como los temas en común y sus diferencias. Dando lugar a la construcción de un marco conceptual más amplio; diferenciando siempre la logística como un elemento dentro de la SCM.

La triada en que se basa la SCM consiste en tres aspectos muy importantes de toda la cadena de valor. El primero consiste en el proceso de negocio, todo lo relacionado la agregación de valor que percibe el consumidor. Segundo, la administración de los diferentes elementos de ese proceso de negocio. Por último la estructura de la SCM. 

La integración de los anteriores elementos da comienzo a la SCM, que puede tener diferentes componentes base, que se pueden seguir y medir, como otros cualitativos. Entre ellos encontramos la planeación y control, la estructura de trabajo, la estructura de la organización, el flujo o proceso de la información, la estructura del producto, la cultura organizacional y ciudadana, la actitud, entre otras; comunes en la literatura. 

Los autores también recalcan que falta mucho por investigar, y que la SCM no se reduce a la logística, sino que va mas allá, dentro de todo el proceso de negocio.


2. Desarrollar una comprensión individual sobre el significado y alcance de una supply chain en una organización

La SCM es algo que está en continuo crecimiento, por eso es difícil limitar su alcance, dado que si vamos a la definición planteada, se va ir expandiendo por cada uno de los diferentes elementos que pueden componer un proceso de negocio, ampliando cada vez más su alcance. Esto es dado que se pueden encontrar muchísimos elementos o entidades que agregan valor a la cadena, o que hacen posible la producción de un bien o la entrega de un servicio.

El significado de la SCM va más allá de proveedores, transformación, clientes y consumidor. Es entender todo el proceso como un gran sistema; entender el significado de cadena, donde cada eslabón, es importante y fundamental para el éxito de su propósito. Donde una pequeña fluctuación en algún elemento y se puede percibir en cualquier parte de la cadena; demoras de transporte, mala calidad de materia prima, entre otros. Todo esto repercute, por eso la administración de la cadena de suministro trata que ese flujo desde el punto de origen hasta el consumidor final no se vea interferido, y el cliente obtenga satisfacción total.

Lo anterior se ve reflejado por los autores en la Figura 2 del artículo. Ahí plantean como se pueden percibir los flujos antes mostrados, y como las diferentes partes de la cadena de abastecimiento convergen en un flujo de información donde se puede garantizar el desarrollo normal de las operaciones. Hacia el cliente va el producto, la administración: la relación con el cliente, servicio al cliente, de la demanda, el flujo de manifactura; así como el abastecimiento, desarrollo de producto y su comercialización. 


3. Presentar una reflexión personal, sobre las implicaciones del desarrollo de la supply chain para un estudiante de ingeniería industrial y su capacidad actual para desempeñarse en dicha actividad.

En este mundo global y de constante cambio es un reto entender la SCM. Un estudiante de ingeniería industrial debe dar un paso atrás y tomar una gran foto de lo que debe administrar; entender que cada elemento está relacionado entre si es su gran obstáculo. 

Dentro de las implicaciones que tiene ese desarrollo es que lograr una adecuada interacción de los elementos se logra un gran producto o un gran servicio. De lo contrario se pueden perder clientes, participación en el mercado; dinero. 


Pero dentro de sus capacidades está poderse adaptar a los diferentes retos, y las bases creadas para moldear el pensamiento en forma cuantitativa y cualitativa, hace al ingeniero industrial un potencial participe en la administración de la cadena de suministro.



4. Bibliografía:

Cooper, M. C., Lambert, D. M., & Pagh, J. D. (1997). Supply Chain Management: More than a new name for logistics. International Journal of Logistics Management.
Logística 14-2
Las siguientes entradas que se realizaran en el blog corresponderan a un nuevo curso enfocado en Logística y Supply Chain.

domingo, 26 de mayo de 2013

Final - Mandala - Escritura


Durante el desarrollo de este texto se presentara la herramienta mándala, reflexiones sobre la misma y dar a conocer los puntos de vista personales sobre los límites y el alcance de la herramienta para desarrollar el pensamiento sistémico. Además como fue el proceso de construcción del examen final.

Usar un mándala para desglosar un problema no fue tarea fácil, primero pensar en un gráfico que se dejara trabajar no fue nada sencillo, además no sabíamos cómo empezar a llenarlo con la información.  Pero cuando decidimos ver cómo eran las dependencias del problema escogido, calentamiento global. Cuando empezamos a determinar la importancia de cada concepto o elemento que habíamos sacado, vimos que en los espacios grandes del mándala podíamos acomodar los de mayor importancia, para luego seguir sacando entre las ramas los pequeños conceptos que se iban deduciendo. Mientas íbamos llenando las ramas, veíamos que era más complicado encontrar elementos con los cuales llenar las ramas más alejadas del centro, es decir las que iban más al detalle.

Una situación interesante en el desarrollo del mándala, fue que cuando íbamos llegando a las ramas más pequeñas, los elementos que quedaban juntos se relacionaban mucho entre ellos, de pronto fue casualidad, pero lo más probable es que esta herramienta permita encontrar relaciones mucho más rápidas que lo que hace un icnográfico, además de unir algo de la idea del pensamiento circular y el pensamiento de dependencias. Otra cosa llamativa dentro del proceso de construcción mándala fue el hecho de que se explica solo, es claro a la hora de revisarse y trata de englobar todos los elementos dentro de un solo contexto. La actividad es bastante enriquecedora dado que encontrar elementos dentro de las ramas te impulsa a seguir buscando más y más para tratar de dejarlo lo más claro posible.

Pensar en los límites de esta herramienta podría decirse que es que algunas ramas no conducen a clarificar ideas y las deja como pidiendo más información para poder dejarlas bien explicadas, del porque están ahí. Otro posible límite es que por unas ramas se pueda desarrollar ampliamente y por las otras quede algo insípida, incluyendo el hecho de que es más natural ir de algo general a algo más específico, entonces creería que poder ir de una situación minúscula a través de las ramas para llegar a situaciones más generales o complejas. Dentro de los alcances me parece muy positivo el hecho de que a medida que vayamos llenando el gráfico con la información el mismo vaya creando las relaciones entre las ramas, para así poder entender como los elementos interactúan entre sí.

Es llamativo como la señora Milena Paglini nos hace caer en cuenta que las representaciones mandálicas y fractales no son invenciones humanas sino que lo que intentan es representar la naturaleza en sí misma, lograr una alta simetría por simple imaginación es algo complicado, pero tratar de entender el mundo y su funcionamiento a través de representaciones geométricas facilita las cosas. Por ejemplo, entender el sol como una esfera que produce luz, es mucho más sencillo que entenderlo como una masa, conformada por plasma que a cada momento está sintetizando elementos de la tabla periódica, lo que genera energía en forma de luz y calor.

Es interesante poder extrapolar esta información suministrada por Milena Paglini, dado que cuando nos menciona que se trataba de explicar todo mediante geometría, podemos llevarlo a nuestro caso, donde queremos describir un problema en su totalidad, entonces encontramos una forma que nos permite realizar esta actividad, dado que nos permite focalizar el conocimiento de adentro hacia afuera, donde el límite es que tanta información puede encerrar el gráfico. Pero será posible encontrar una forma, un mándala, una figura fractal que pueda contener el conocimiento suficiente para poderlo expresar, esa es la pregunta que nos debemos hacer al respecto cuando realicemos los ejercicios sobre mándalas.

Finalmente podemos entender que los mándalas lo que quieren mostrar, es que son una representación de la realidad, pero como la vemos, como la interpretamos nosotros los seres humanos, dado que nosotros somos los que estamos intentando idear el mundo como una geometría, y la mayoría de los casos estas representaciones son tan precisas que se pueden hacer avances en conocimiento, y de ahí es que nos tenemos que pegar nosotros, para poder ejercitar el pensamiento sistémico, intentar introducir el conocimiento, y nuestras descripciones del problema, para que el mándala lo pueda ordenar y presentar de manera adecuada.

Como anécdota de la actividad, quisiera comentar, que salió un comentario durante el proceso de construcción del mándala, y fue: esto se hace solo. Significaba que cada vez que poníamos información en él, nos iba pidiendo y pidiendo, mientras con las ramas se iba relacionando entre si todos los elementos que colocábamos, entonces es una herramienta útil, dado que ella misma nos va dirigiendo, y orientando hacían donde ir.

domingo, 5 de mayo de 2013

Actividad Escritura Parcial 2



Durante el desarrollo de este texto se pretende dar a conocer como ha funcionado el pensamiento sistémico, qué sentimientos ha generado y como ha influenciado para nuestro desarrollo académico y en un futuro próximo el profesional. Además se presentaran sentimientos que ha generado las diferentes herramientas de pensamiento sistémico que se han trabajado durante el semestre.

El mensaje de materia es fuerte y claro: todo se relaciona con todo. Aunque suene demasiado básico, es la idea general de poder desarrollar el pensamiento sistémico, poder determinar cómo se relacionan los diferentes elementos, ya sean de un problema o de alguna situación la cual deseamos comprender. Pero ese proceso de comprender los eventos no recae simplemente en saber explicarlo y conocer su funcionamiento, sino también ser capaces de dar soluciones a las diferentes circunstancias que se presentan en dichos sucesos. Para movernos en el pensamiento sistémico, en lo personal, necesitamos tener conocimiento sobre el tema que estamos abordando con el pensamiento sistémico, dado que llegamos a un punto en el cual podemos vararnos porque no sabemos más sobre el tema, entonces el proceso de pensar sistémicamente se atasca.
Para orientar y direccionar el pensamiento sistémico es necesario tener voluntad para empezar a relacionar los diferentes elementos que intervienen en las situaciones que deseamos analizar. Pero esa voluntad se puede evidenciar también como motivación, sentimiento que podemos encontrar cuando ya estamos utilizando una herramienta y a medida que vamos avanzando en el análisis las relaciones y los diferentes elementos van saliendo continuamente, es simplemente ver que la herramienta necesita un impulso y a medida que avanzamos ella nos va pidiendo cada vez más información y relaciones. Para orientarlo, pienso, que basta simplemente con practicarlo, con la continuidad el pensamiento cada vez se va ejercitando y se facilita. Teniendo en cuenta siempre la meta clara; que es lograr entender todo en un contexto y poder observar todas sus relaciones.

Una de las herramientas de pensamiento sistémico utilizada fue el infográfico, el cual se basa en una estructura de nodos que van saliendo como hijos de un nodo anterior. Esta herramienta me interesó mucho, dado que era sencilla de aplicar, pero también era profunda en el análisis. Al principio me genero muchos dolores de cabeza, pero luego, cuando empezamos a coger cancha los tiempos para hacer un infográfico fueron disminuyendo y eso me motivo a seguirlos trabajado. Además es una herramienta muy versátil, dado que se puede trabajar cualquier situación con ella, hasta las partidas de Rise of Nations.
Espero poder interiorizar esta herramienta, porque la he aplicado unas tres o cuatro veces en el semestre en otras materias y me ha servido para interiorizar temas de estudio. Es una forma sencilla de desglosar mucha información y tenerla en un “resumen” en el cual podemos evidenciar las relaciones que existen entre los diferentes nodos, lo que nos llevaría a entender mejor el tema que estemos estudiando.


El Zooming es algo complicado, la noción de ir hacia atrás para encontrar algo más general que abarque todo lo que hasta ahí va, o ir al detalle, la minucia para encontrar algo que no hemos tenido en cuenta; es duro de utilizar. Pero es muy importante, dado que esta herramienta nos da un empujón para entender cómo funcionan los contextos en las diferentes situaciones. Entender cómo influye el entorno en algo es fundamental para el pensamiento sistémico, dado que como todo está relacionado con todo, entonces el entorno se relaciona con los diferentes elementos del problema o situación.
Durante el desarrollo es ésta herramienta, me surgió bastante incertidumbre, porque hay que aprender a diferenciar los tipos de niveles que pueden existir en los problemas y conceptos, para así ver en que “piso” va cada elemento y cuál es la parte del entorno que más se relaciona con dicha parte. También me ocasionaron dolores de cabeza, porque siempre llegaba a un punto donde no sabía que seguía ni debía hacer, pero al rato de sentarse con detenimiento, y dar el paso atrás para la “big picture” encontraba de nuevo el camino y podía seguir trabajando.

Los arquetipos fue lo que más me gustó del proceso de pensamiento sistémico, aunque fue el que más me costó entender, dado que hay que empezar a cambiar el pensamiento lineal a pensamiento circular. Esto  último es exigirle bastante al cerebro, que no está acostumbrado a este tipo de cambios, pero había que exigirse y tratar de entender la herramienta, dado que los cinco tipos de arquetipos son muy comunes, siempre nos están rodeando y a veces ni cuenta nos damos, por eso es que siempre hay que tenerlos en cuenta.
Lo más difícil de realizar los arquetipos, es identificar como suceden los hechos, para poder plasmarlos en el gráfico, sumándole que también hay que saber como interactúan, y que cada interacción es diferente, porque por lo general son personas las que protagonizan los arquetipos. Pero es importante mencionar que son problemas organizacionales, es decir, ya están estudiados pero se siguen presentando en los diferentes lugares de trabajo, los pañitos de agua tibia siempre estarán ahí, porque siempre encontraremos personas mediocres y flojas que prefieren el camino fácil y erradicar el problema desde la raíz. Por eso, por la aplicabilidad fue la herramienta que más me gusto.

La herramienta del catwoe fue la que menos se trabajó, pero me llamo mucho la atención, dado que es una herramienta que me empieza a vincular las diferentes personas que están involucradas en la situación. En esta herramienta me sentí perdido, no lograba identificar los diferentes elementos, ni entregarle a cada persona su roll, pero no le quita su importancia, dado que es una herramienta que me dice como están posiblemente están pensando las personas y como pueden actuar, y así prevenir errores, o simplemente corregirlos.
Está herramienta debería ir siempre en nuestra caja de herramientas para ingenieros, dado que la gente se olvida que está trabajando con personas, que nunca son constantes, no amanecen todos los días iguales y siempre están cambiando de pensamiento. Entonces algo que me permita entender cómo funciona un grupo laboral y se pueda realizar un análisis al respecto es fundamental para nuestra vida laboral.

Para aplicarle las herramientas a una partida de Rise of Nations, es importante salirse un poco de la euforia y emoción que pueda generar una partida, ya sea de recolección de recursos o de batalla en ilimitados. Para la recolección de recursos siempre vamos a encontrar el arquetipo de los límites de crecimiento, ya sea por territorio o por recursos, dependiendo claro está, del tipo de mapa que se tenga. Para poder salir de ese problema por lo general se usa el paso hacia atrás para poder localizar los diferentes recursos y así conseguirlos. El infográfico se aplica en que cualquier decisión que se tome, repercutirá en el camino que tome el juego, hacerse pequeño, expandirse, son decisiones que a largo plazo generan el resultado de la partida, por eso pienso que el infográfico al entender cómo se relaciona todo con todo, permite saber qué rumbo tomara la partida.
El catwoe, me permite entender cómo van a reaccionar nuestros contrincantes o aliados a la hora de jugar. Poder analizar el minimapa y lo que sucede, nos da una luz para tratar de deducir cual será el siguiente paso de la persona en el otro computador y nos permite a nosotros también generar decisiones en esos momentos. Ahora bien, cuando se juega ilimitados, la tragedia del terreno común es la que más se presenta, los jugadores prefieren destruir todo con bombas nucleares incluso si en el lugar hay aliados o hasta unidades propias, dejando a un lado que ahí las maravillas también caen.

Durante el semestre se trató de cambiar el pensamiento que como cultura hemos adquirido. Si esto entonces aquello, y nada más. Siempre buscando causas y consecuencias, a medida que se fueron desarrollando las herramientas podemos evidenciar que nuestro pensamiento fue cambiando y curvando nuestra linealidad de pensamiento, no puedo decir que ya sabemos pensar sistémicamente siempre, es un proceso de quitarse la costumbre y tratar de ver el mundo y lo que nos rodea de otra forma. Poder lograr identificar las interacciones que se presentan en los diferentes problemas y situaciones nos ayudara enormemente en nuestra vida laboral y personal.
Como ya mencione los arquetipos fue la herramienta que más me gustó, dado que se puede ver fácilmente en el diario vivir, en los problemas documentados de diferentes empresas, en las noticias, hasta en la misma universidad. Todo el proceso de construcción del pensamiento es complejo, pero al intentar trabajarlo se está cada vez más cerca, mediante el uso de las herramientas antes mencionadas podemos hacer ese ejercicio, el de cambiar nuestra forma de pensar.

sábado, 20 de abril de 2013

Parcial 1 Escenarios 2050

Escenario 1: Economía Incontrolada - Colapso Inminente


Escenario 2: Supereficiencia - Megaciudades

Escenario 3: Estilos de vida personalizados

Escenario 4: Proteccionismo Paralizante

Escenario 5: Resistencia Global - Adaptación Local

Zooming 1: Economía Incontrolada - Colapso Inminente

Zooming 2: Supereficiencia - Megaciudades

Zooming 3: Estilos de vida personalizados

Zooming 4: Proteccionismo Paralizante

Zooming 5:Resistencia Global - Adaptación Local

Actividad Escritura Parcial 1


Dentro de nuestro desarrollo como profesionales en la industria nos enfrentaremos a todo tipo de situaciones difíciles que nos significarán un reto para nuestro pensamiento, dado que será nuestra forma de razonar la que nos echara una mano para encontrar la solución que necesitamos. Es por esto que debemos desarrollar nuestro elemento diferenciador como ingenieros, encontrar soluciones que nadie más pueda encontrar y eso es pensar diferente. Veremos como el pensamiento sistémico puede sacarnos del común entendimiento de las situaciones y darnos herramientas que nos ayuden a comprender mejor lo que sucede a nuestro alrededor para así tomar buenas decisiones.

La percepción de la profesión se sentía como tener un problema,  escoger una solución de un recetario y aplicarla. Además de darle orden a los procesos, ubicarlos de una forma lógica tal que se les pudiese sacar el mayor provecho, llevándolos al límite de su capacidad; de igual forma se entendía que la relación de los procesos y el ambiente se lograba gracias a los operarios e ingenieros que trabajaban en ellos. Aquí era donde entraba la ingeniería, tratar de mejorar la receta para que la solución que fuese exitosa y no gastar más recursos en implementar otras medidas.

Entendía que la idea general de la carrera era enfocarse en una causa general y tratar de disolverla para así reparar los problemas, es decir, tratar de encontrar la raíz de la maleza para así erradicarla, dirigiendo la mirada hacia un solo punto, enfocando las fuerzas, en este caso recursos como personas y dinero, para poder eliminar la planta de raíz. Lo que sucede con este tipo de problemas es que estas plantas no se eliminan tan fácil y rara vez están solas. Es por esto que debemos salirnos del prototipo de pensamiento que nos encasilla la sociedad y poder desarrollar nuestro pensamiento sistémico, es decir entender todo como un sistema. Esto se puede ver como querer quedarse dentro de la zona de confort, no experimentar, no ver más allá.

Durante todo el proceso de aprendizaje y del desarrollo del pensamiento sistémico se ha tratado de entender cómo funciona la gerencia de operaciones, las estrategias de operaciones y la cadena de suministro y entender los arquetipos comunes que se presentan en la vida laboral y poder saltarnos sin mayor problema. La materia ha servido para entender mejor el papel destacado que se tiene como ingeniero industrial en los diferentes procesos dentro de una empresa. Teniendo como objetivo armonizar estas actividades para que todo fluya de acuerdo a los objetivos y propósitos de la corporación, ya sea produciendo, apoyando a mercadeo, calidad, compras, ventas, recursos humanos y demás partes funcionales dentro de la empresa. Gracias al pensamiento sistémico, se puede sacarle provecho a la zona de aprendizaje y adquirir nuevos conocimientos para poder explorar la zona mágica y así ampliar la zona de confort, para tener una mejor vida laboral y personal.

La visión como un ingeniero industrial debe ser la de poder entender lo que rodea la empresa o en su defecto el proceso, como un todo. Pero analizar los problemas como un todo es sustancialmente basto, pero en realidad es bastante útil. Poder ver entre líneas, por decirlo de alguna manera, nos aumenta la probabilidad de poder hallar las causas, que por lo general son varias, de los retos a los que nos enfrentamos. Para explicarlo mejor, retomemos el ejemplo de tratar de eliminar la maleza de nuestro jardín. Si solo nos concentramos en encontrar la raíz de esa plata no podremos ver que bajo tierra esta planta se comunica con otras y se va reproduciendo rápidamente, es por eso que ella re aparece en otra parte después de que se le arranca, esta última solución es de bajo espectro, pero si viésemos lo que hace la planta bajo tierra podríamos elegir la solución de voltear la tierra para poder erradicar la maleza. Esto lo logramos  viendo el comportamiento de la planta como un todo, un sistema.

Usar el pensamiento sistémico en la vida profesional acortara los tiempos para encontrar soluciones. Hacer el ejercicio de entender todo como un sistema y poder analizar ese contexto nos llevara como cogidos de la mano a la solución deseada. Dado que si podemos observar los contextos como sistemas, podemos intentar optimizar cualquier nivel de ese sistema, como lo son la administración del sistema, controlando sus partes, cambiando su estructura, su funcionamiento, o intentando controlar el contexto en el que trabaja. Lograr ver todo como un sistema nos da las ideas de barreras de los procesos, sus límites, su capacidad, sus necesidades y demás elementos, que se deben controlar para poder ejercer una mejor administración.

Lograr lo anterior, consiste en dejar de pensar convergentemente a pensar en forma divergente, tratar de encontrar todos los tipos de relaciones que hay dentro de un sistema, dado que todo está conectado entre sí, y si se toma una decisión sobre una pequeña cosa dentro del sistema puede que a corto o largo plazo el sistema tenga variaciones que no se hayan previsto por falta de pensar sistémicamente. Pretendo aplicarlo entendiendo que las personas son fundamentales para los procesos, por muy automatizados que sean, las personas son necesarias para operar, y cada ser humano es un mundo distinto un contexto diferente, que también hay que incluir dentro de nuestro gran sistema. En resumen, la idea para aplicarlo es salirse de la zona de confort y aprender a entender las situaciones de una forma diferente, saber actuar de acuerdo con los recursos que contamos. Además hay que tener claro en donde estamos y para dónde vamos.

El video juego Rise of Nations se desarrolla a una velocidad impresionante, todo ocurre repentinamente, aunque nada por casualidad. Todo es producto de una serie de pasos que se han seguido u omitido, depende del resultado final. El juego es capaz de poner a prueba la rapidez con la cual el usuario toma decisiones; el que tan buenas son las puede evaluar el jugador después de obtener los resultados de su decisión. La variabilidad del juego tanto en combate como en recolección de recursos hace que cualquier tipo de decisión que se tome sea crucial para el desarrollo final de la partida.

Este juego es una buena herramienta para ir desarrollando diferentes tipos de herramientas para pensar diferente, dado que cada partida es diferente y lo enfrenta a problemas diferentes dados los propósitos y las estrategias de los oponentes. Dar un paso atrás y ver el minimapa como un todo, es hacer un zooming y ver que hay dentro de qué para poder relacionar situaciones y eventos. Poder observar qué tipo de terrero tengo, que recurso necesito, que debo hacer para llegar a él, son situaciones que se pueden representar mediante un infográfico. Básicamente es lo que logra el juego, poder pensar de manera sistémica y con un nivel de reacción sorprendente, aunque cada jugador desarrolle su forma de jugar intuitivamente la aplicación del pensamiento sistémico se nota a grandes rasgos.


Es llamativo el hecho que el pensamiento sistémico nos invita a salirnos de la zona de confort y aprendizaje para que utilicemos lo que tenemos ahí para que podamos ampliar ese confort y conocer más. El conocimiento hace que pensemos de forma diferente, nos hace más hábiles a la hora de tomar decisiones. Tener el gusto de aprender a relacionar todo, a ver nuestro entorno como un gran sistema ayuda a que esas decisiones que tomamos sean las mejores posibles, porque estamos teniendo bajo control la mayor parte de las variables, por no decir que todas. Es por eso que durante este proceso formativo como ingenieros industriales debemos salirnos del molde y cambiar, es decir desarrollar nuestra manera de pensar.


Como se menciona anteriormente, pensar diferente nos hace diferentes, pero esto no es lo único que nos debe llamar la atención del pensamiento sistémico, la facilidad con que el mismo sistema arroja las respuestas después de hacer las conexiones correctas es sorprendente. También es importante comprender que el pensar sistémicamente simplifica las cosas, las hace más sencillas de entender por el grado de conectividad que se puede hallar en un sistema simple. Es por todo esto que es muy importante seguir desarrollando nuestro pensamiento sistémico y poder seguir ampliando nuestra zona de confort. Es además importante entender las estructuras y los comportamiento de los sistemas para que podamos hacerle una buena intervención y simplemente optimizarlo, ya sea controlando sus partes, re-diseñándolo o simplemente ayudarlo a que se adapte a su contexto. También es importante entender el comportamiento de las barreras y de aquellas cosas que me impulsan los sistemas, si se conocen se pueden relacionar y mejorar. Gracias al pensamiento sistémico, podemos desentrañar lo que es un sistema y su comportamiento, para así optimizarlo.